Técnica Pomodoro para mejorar el rendimiento académico en Primaria

¿Cómo puedes conseguir que tus hijos se mantengan concentrados durante el tiempo en el que tienen que estar haciendo tareas o estudiando? La técnica Pomodoro es una buena opción a tener en cuenta si notas que las tardes no cunden todo lo que deberían y que las distracciones en los momentos de trabajo son continuas.

¿En qué consiste la técnica Pomodoro?

Esta técnica se basa en alternar bloques de tiempo de concentración plena con bloques de tiempo de descanso absoluto. Uno de los errores más comunes es comenzar a estudiar sin pausas (o «hasta que se termine la tarea») lo que lleva a que el concepto del tiempo en los más pequeños quede tan difuso que no sepan gestionarlo de la manera adecuada y piensen que es infinito, que pueden parar en cualquier momento o que una distracción siempre es bienvenida porque no va a tener consecuencias.  Por esto, en esta técnica es muy importante respetar lo que se hace en cada uno de los bloques y establecer objetivos concretos (nunca generales) que ayuden a poner el foco en lo que se debe hacer.

¿Cómo surgió la técnica Pomodoro original?

La técnica original, creada para adultos, estable bloques de tiempo de concentración plena de 25 minutos -llamados pomodoros– y bloques de tiempo de descanso de 5 minutos. Cada 4 pomodoros, se establece un tiempo de descanso más largo, de 20 minutos. 

Esta técnica fue inventada por Frances Cirillo en la década de 1980 con el objetivo de optimizar el tiempo dedicado a una tarea. Recibe este nombre por el utensilio original que Cirillo utilizó para establecer estos tiempos: un tradicional temporizador de cocina con forma de tomate (pomodoro en italiano significa “tomate”)

Pomodoro Primaria

¿Cómo usar la técnica Pomodoro con estudiantes de Primaria?

El llegar a trabajar alternando bloques de trabajo de 25 minutos con bloques de descanso de 5 minutos no es sencillo. Aquí te propongo tres fases para implementar esta técnica de estudio. El tiempo que debe durar cada fase depende de la capacidad de adaptación del estudiante, aunque se podría establecer una media de una semana a dos para asimilar el objetivo a conseguir y ser capaces de pasar a la siguiente.

1º fase de aplicación de la técnica Pomodoro en estudiantes de Primaria: 

  • 10 minutos de trabajo intenso (Pomodoro 1)
  • 10 minutos de descanso. 
  • 10 minutos de trabajo intenso (Pomodoro 2)
  • 10 minutos de descanso
  • 10 minutos de trabajo intenso (Pomodoro 3)
  • Descanso largo de 20 minutos.  
  • OBJETIVO DE ESTA FASE: habituarse a la dinámica, saber diferenciar los bloques de tiempo y las acciones propias de cada uno y empezar a establecer objetivos concretos en cada uno de los bloques de tiempo.

2º fase de aplicación de la técnica Pomodoro en estudiantes de Primaria: 

  • 15 minutos de trabajo intenso (Pomodoro 1)
  • 10 minutos de descanso. 
  • 15 minutos de trabajo intenso (Pomodoro 2)
  • 10 minutos de descanso. 
  • 15 minutos de trabajo intenso (Pomodoro 3)
  • Descanso largo de 20 minutos. 
  • OBJETIVO DE ESTA FASE: conseguir que la dinámica forme parte de las rutinas y cumplir los objetivos concretos en cada uno de los bloques de tiempo. 

3º fase de la aplicación de la técnica Pomodoro en estudiantes de Primaria: 

  • 20 minutos de trabajo intenso (Pomodoro 1)
  • 5 minutos de descanso. 
  • 20 minutos de trabajo intenso (Pomodoro 2)
  • 5 minutos de descanso. 
  • 20 minutos de trabajo intenso (Pomodoro 3)
  • Descanso largo de 30 minutos. 
  • OBJETIVO DE ESTA FASE: estudiar de manera más eficiente, siendo plenamente conscientes de los objetivos y del tiempo del que se dispone para cumplirlos. 

Como ves, en esta adaptación de la técnica Pomodoro para estudiantes de Primaria, los descansos largos se dan cada tres pomodoros completados y no cada cuatro, tal y como se hace en la técnica Pomodoro para adultos. 

Ten en cuenta que esto que te acabo de presentar es simplemente un ejemplo general de cómo implementar esta técnica en casa, pero puedes personalizar estas fases adaptándote a los resultados que vayas viendo, al momento del año (no es lo mismo estudiar en época de exámenes que en el resto de semanas del año) y a las necesidades de tus hijos, por supuesto. 

Algo que debes tener en cuenta es que según vaya pasando el tiempo se debe aumentar el tiempo de trabajo y reducir el de descanso, y no al revés. Del mismo modo, los tiempos de descanso cortos no deben superar en minutos a los tiempos de trabajo. 

técnica pomodoro primaria

¿Qué hacer en los bloques de trabajo?

Eso depende de lo que tengan que estudiar o de la tarea que tengan que realizar. Puedes reservar cada pomodoro para una asignatura diferente o, en caso de exámenes, alternar pomodoros de estudio de la teoría con pomodoros prácticos de realización de ejercicios.

¿Qué hacer en los bloques de descanso?

Esto también dependerá de cada estudiante. A unos les apetecerá leer un cómic, ver un video o escuchar una canción. A otros, resolver unas cuantas adivinanzas, comer algo, bailar o simplemente mirar por la ventana. Es un tiempo del que podrán disponer de manera totalmente libre por lo que son ellos los que deben decidir lo que hacer para desconectar. Ten en cuenta que estos tiempos de descanso son un “premio” al esfuerzo realizado en los bloques de trabajo por lo que también les sirven para estar motivados durante los tiempos de trabajo, sabiendo que si cumplen con los objetivos establecidos, disfrutarán de lo que más les gusta en los de descanso. 

El tiempo de descanso largo es la mayor recompensa tras haber completado tres pomodoros de trabajo. Si no son capaces de hacerlo, elimina este descanso largo y seguid trabajando alternando bloques de trabajo y bloques de descansos cortos. 

Pomodoro descansos Primaria

Tips de interés para convertir la técnica Pomodoro en más atractiva para un estudiante de Primaria

Por último, te comparto algunos tips para convertir la técnica Pomodoro en más atractiva para un estudiante de Primaria.

  • Usa temporizadores: el original de Francesco Cirillo, digitales o de arena, ¿por qué no? El ser consciente del tiempo que ha pasado y del tiempo que queda, sobre todo mientras que se está en un bloque de trabajo, ayuda a mantener la concentración activa. 
  • Usa planificadores para indicar los objetivos concretos de cada uno los bloques, ya sean planificadores en papel o en pizarra borrable.
  • Usar bolis de colores para establecer las tareas que se deben hacer en cada uno de los bloques. Podéis asignar un color a cada asignatura. Si, además, los bolis son borrables se podrán hacer los cambios necesarios sin que el planificador quede lleno de tachones y desorden.
Temporizadores pomodoro

Esta es solo una de las técnicas que usamos en Estudiar aprendiendo para ayudar a nuestros estudiantes a organizar sus tiempos y ser más eficientes a través de los talleres y las asesorías online personalizadas que ofrecemos a padres comprometidos con el rendimiento escolar de sus pequeños. ¿Quieres saber más sobre los servicios que ofrecemos? Visita la web.